Inmunorregulación durante la equinococosis quística / hidatidosis: impacto sobre el pronóstico y las bioterapias
Prof. Chafia Touil-Boukoffa
Equipo: » Cytokines and NO Synthases / Immunity and Pathogenesis »
LBCM-FSB-USTHB
La equinococosis / hidatidosis quística es una enfermedad parasitaria transmitida a los humanos por la etapa larvaria de un cestodo: Echinococcus granulosus. Se caracteriza por una evolución lenta y silenciosa. La adaptación estrecha y duradera del parásito a su huésped implica la implementación de estrategias complejas y progresivas, que le permiten evitar o contrarrestar los mecanismos de rechazo del sistema inmunitario. Además, la variabilidad y la gravedad de la expresión clínica de esta parasitosis están asociadas con la duración e intensidad de la infección, pero también con la pluralidad antigénica.
El diagnóstico es delicado, a menudo tarde, sin embargo, una frecuencia de reincidencia no es despreciable. Las quimioterapias utilizadas se basan en los carbamatos de bencimidazol y en los derivados de la isoquinolina. Los datos acumulados en la última década por los diferentes equipos de investigación sobre la dilucidación de los aspectos mecanísticos de la relación huésped / Echinococcus granulosus son a favor de la coexistencia de las cuatro poblaciones efectoras sub-TCD4 +: Th1, Th2, Th17 y Treg (Touil-Boukoffa et al., 1997 y 1998, Rigano et al., 2004, Ait-Aissa et al., 2006, Mezioug y Touil -Boukoffa, 2009,2012, Amri et al, 2007, 2009, Siracusano et al., 2012). Varios estudios han informado sobre la participación de la vía Th1 en la inmunidad protectora o la resistencia a la infección. En contraste, la desviación a las vías Th2 y Treg refleja la susceptibilidad a la enfermedad (Amri et al, 2009). El trabajo realizado por nuestro equipo contribuyó a la demostración de la implicación de una fuerte producción de NO durante la equinococosis quística. En este contexto, NOS2 compite con la Arginase por el mismo sustrato de L-Arginina. La expresión de NOS2 está regulada por citocinas de las cuatro subpoblaciones (Amri et al, 2007, Amri y Touil-Boukoffa, 2015: Soufli et al, 2016, Khelifi et al, 2017). La comprensión de los mecanismos de acción e interacciones en el contexto de la participación de la red de citoquinas ha permitido situar desviaciones inmuno-patológicas (Amri et al 2015, Zeghir Boutedja et al, 2017) y modular experimentalmente la respuesta inmunitaria hacia Las formas protectoras. Teniendo esto en cuenta, nuestro equipo evaluó in vitro e in vivo un modelo experimental de equinococosis secundaria, el efecto de los diferentes marcadores de citocinas de las 4 subpoblaciones TCD4 + (Th1, Th2, Th17 y Treg) y en general. NOS2 / arginasa).
El trabajo realizado por nuestro equipo ayudará a comprender mejor esta enfermedad y establecerá medidas profilácticas adecuadas. También deben abrir nuevas perspectivas terapéuticas para esta patología (Labsi et al, 2016, 2017). Finalmente, la equinococosis quística constituye un modelo parasitario nuevo y muy prometedor para comprender los mecanismos fisiopatológicos implicados en muchas patologías parasitarias. De manera similar, estudios recientes informados sobre las helmintosas les brindan una ventaja adicional en la comprensión de otros mecanismos fisiopatológicos involucrados en enfermedades inflamatorias crónicas, alergias o enfermedades autoinmunes, gracias a su poder inmunorregulador.
Los proyectos de investigación realizados por nuestro equipo «Team Cytokine and NO Synthases / Immunity and Pathogeny» se organizan en torno a los siguientes puntos:
a- La búsqueda de biomarcadores de pronóstico, seguimiento del paciente y asistencia diagnóstica clínica.
b- El desarrollo de estrategias bio-terapéuticas en citoquinas, anti-citoquinas, reguladores farmacológicos de la síntesis de citoquinas, biomoléculas extraídas de plantas.
C- El uso de componentes helmínticos helmínticos para inhibir los procesos inflamatorios de las enfermedades inflamatorias crónicas (EII) y las enfermedades autoinmunes a través de la inhibición de las vías TH1 / TH17.